top of page

Durante la vida intrauterina, el bebé es capaz de percibir las vibraciones sonoras que provienen tanto del cuerpo de la madre como de estímulos externos.  y también los sonidos del ambiente;


Siente, escucha y aprende

 

Es por esto, que es tan importante la estimulación prenatal, pues influirá en su posterior desarrollo.

La música fortalece los lazos afectivos, tiene la capacidad de activar o despertar una emoción, de evocarla al momento de escucharla. Tiene la capacidad de fortalecer lazos, de potenciar la sensibilidad del niño, influyendo en su desarrollo afectivo, cognitivo, sensorial, motor y social.

¡Háblenme, estoy escuchando!

Las voces que principalmente escucha el bebé provienen de su madre, pues está 9 meses en su vientre, pero también es importante que las demás personas que lo rodean le hablen, canten, conversen, etc. Como por ejemplo, el padre, la abuela o abuelo, tíos y tías, amigos, etc. Estás personas pasarán a formar parte del entorno social del bebé, hablarle hará que el bebé comience a reconocer y recordar la voz.

 

También es importante el salir al aire libre, que escuche los sonidos que hay en el ambiente, los animales, voces de otras personas, etc. Que escuche música, diferentes tipos, sin embargo, te daré algunas recomendaciones sobre qué tipos sin más idóneos.

 

 

Importancia de la música en los bebés

En el vientre materno
En I Ciclo 

Los niños y niñas de primer ciclo son aquellos cuyas edades están entre los 0 y 3 años de edad. 

Lo principal en estas edades es la exploración. Es a través del cuerpo que los niños aprenden conceptos que luego con el paso del tiempo podrán formalizar. Es a través del cuerpo en acción en que ellos desarrollan diversos aprendizajes, no solo musicales.

¿Qué música reproducir al bebé?

 Diversos estudios científicos plantean que la música clásica despierta la inteligencia de los niños/as, activa el cerebro, estímula el desarrollo cognitivo, etc.

"Al escuchar música clásica, los niños se estimulan, ejercitan neuronas corticales y fortalecen los circuitos usados para las matemáticas. La música estimula los patrones cerebrales inherentes y refuerza las tareas de razonamiento complejo" (Gordon Shaw, neurobiólogo de la Universidad Irvine en California).

Sin embargo, es importante considerar que independiente del tipo demúsica que se escuche, mientras la madre esté en estado de placer, goce, bienestar y tranquilidad, influirá de manera positiva en el bebé, pues todas las emociones y sensaciones que ella vivencie pasaran a formar parte de las vivencias del niño/a en el vientre.

La música les permite a los niños poder modular sus emociones, reconocerlas, identificarlas, en sí mismos y en los otros.

Es una forma de expresión natural en niños y niñas,  siguen ritmos, imitan movimientos y sonidos, poseen la capacidad de hacer sus propias creaciones musicales, que va acompañado de movimientos con grados de coordinación. En este sentido la música es un medio para desarrollar la coordinación, el ritmo, la expresión verbal, corporal, artística, etc.

Otro aspecto fundamental es que tengan acceso a presenciar orquestas, grupos musicales, cantantes, etc. de esta forma también se les está acercando a la cultura y haciéndoles participe de ella. Su mundo cultural musical se amplía cada vez que tienen la oportunidad de asistir a algún evento artístico, ya sea musical o de algún otro lenguaje como la danza, la pintura, la escultura, etc.

Sugerencias de Experiencias 

La Música en la Infancia

bottom of page