La Música y...
Las Matemáticas
Existen diferentes maneras de poder articular aprendizajes en relación a conceptos del lenguaje matemático con conceptos musicales. Primero que todo debemos tener claro estos conceptos para poder llegar a desarrollarlos de manera conjunta con los niños y niñas. A continuación damos a conocer algunas ideas para poder trabajar, comenzando por lo que comprendemos por Conocimiento Lógico-Matemático y Nociones de Pensamiento Lógico, conceptos que forman parte de la teoría de Jean Piaget.
Los niños y niñas construyen conocimiento lógico-matemático al estar en contacto directo con los objetos. A través de sus sentidos pueden conocer y comprender las propiedades de estos objetos para luego compararlos entre sí, por ejemplo, diferenciar entre un objeto pesado de uno liviano, uno frío de uno caliente, o uno áspero de uno liso.
Todo esto surge de la abstracción reflexiva, es decir, de las relaciones que establece con los objetos, y este conocimiento matemático es interiorizado en su mente, siempre de lo más simple a lo más complejo.
¿Qué son las nociones de pensamiento lógico?
Son aquellas nociones que surgen de la abstracción reflexiva, y que tiene como operación mental de base la comparación. Ejemplos de nociones de pensamiento lógico son: clasificación, seriación, patrones. Estas pueden desarrollarse en diferentes experiencias de aprendizaje en relación a la música.
Conocimiento Lógico-Matemático
CLASIFICACIÓN
La clasificación corresponde a la agrupación por semejanza y separación por diferencias. Los niños/as crean clases y subclases en relación a criterios que consideren relevantes.
En la Música
En el caso de la música se pueden realizar juegos para clasificar sonidos, utilizando diferentes criterios, como por ejemplo, criterio de intensidad para distinguir los sonidos fuertes de los suaves o bajos; criterio de velocidad para distinguir sonidos rápidos o lentos; criterio de timbre para distinguir la fuente sonora, es decir, de donde proviene el sonido, si este es parte del ambiente, o de un instrumento musical o de la voz de una persona, etc.
SERIACIÓN
La seriación corresponde al ordenamiento de los elementos en relación a una de sus características, ya sea de manera creciente o decreciente.
En la Música
Para trabajar esta noción en relación a la música, los juegos que se realicen deberán orientarse a crear un orden. Por ejemplo, los niños pueden ordenar sonidos, ya sea emitiéndolos con su voz o con otro elemento. Se pueden ordenar los sonidos de los más graves a los más agudos, de los más fuertes a los más bajos, de los más rápidos a los más lentos, etc. Pueden realizarlo con sus palmas, con instrumentos, con su voz, etc.
PATRONES
Los patrones corresponden a la secuencia creada en relación a uno o más criterios, por ejemplo, un patrón de color de verde, rojo, verde, rojo. O un patrón de forma de círculo, triángulo, círculo, triángulo.
En la Música
Podemos hacer que los niños puedan trabajar los patrones con los sonidos de diferentes maneras. Patrones con instrumentos musicales, por ejemplo, que los niños toquen una canción y vayan turnándose para tocar (que algunos tengan tambores, y otros tengan sonajeros). O también formar patrones con las voces de los niños, que formen filas y se intercalen para cantar agudo, grave, agudo, grave, y asi sucesivamente.
Muchas veces las matemáticas suelen enseñarse de manera tradicional, en donde el profesor posee todos los conocimientos y debe transmitirlos a sus alumnos. Muchos de estos docentes poseen la firme creencia que la didáctica que utilizan es la mejor, la correcta, y que los niños y niñas aprenden interiorizando de manera óptima los conocimientos. Es por esto, que es necesario reflexionar acerca de nuestro rol, preguntarnos acerca de lo que hacemos, de lo que decimos, y cómo lo decimos. Los niños y niñas son sujetos activos, que co-construyen el conocimiento en la acción, en conjunto con sus pares y educadores. Hay que pensarlo bien si vamos a utilizar actividades en cuadernos, existen otras mejores alternativas, pues pensando en la Epistemología de los niños, los aprendizajes serán propiciados en un ambiente desafiante, activo, real, que los movilice, etc.
A REFLEXIONAR
En la Escuela Infantil, por ejemplo, un profesor puede creer que si lleva a cabo explicaciones de modo detallado y exhaustivo, sus alumnos, al escucharlo atentamente, interiorizarán su explicación y asimilarán los contenidos matemáticos de su discurso: existe un saber objetivo que posee el maestro y aprender es apropiarse de él para poder reproducirlo con fidelidad. La repetida tarea de «cumplimentar fichas», llevada a cabo por muchos niños de Educación Infantil, es una muestra de esta opción docente. Esta es la forma tradicional de enseñar, basada en la transmisión de saberes ya establecidos, como forma de perpetuar la cultura matemática.
Otro profesor, por el contrario, puede introducir directamente a sus alumnos en una serie de situaciones que generen verdaderos problemas matemáticos, esperará sus reacciones y observará sus estrategias de resolución, interviniendo de modo puntual y esporádico, no facilitará las soluciones a los problemas propuestos, sino que hará solamente sugerencias para que los alumnos trabajen por su cuenta (Chamorro, M., 2005)
Un aspecto fundamental en el aprendizaje es el juego, y a pesar de esto, seguimos estancados en la didáctica, no innovamos en las experiencias de aprendizaje que podamos brindar a los párvulos. Las matemáticas deben constituir un proceso de aprendizaje gozoso, desafiante, placentero, y no tedioso y técnico. A nivel neuronal, el cerebro se predispone al aprendizaje al estar en un ambiente cálido, de confianza, placentero. Los aprendizajes se vuelven significativos en la medida en que el docente sepa identificar y considerar los intereses de los niños, su contexto, su cotidianidad, sus actividades diarias, y principalmente, la manera en que ellos aprenden.
En la Primera Infancia se aprende jugando y se juega para aprender, en una simbiosis armoniosa que no puede separarse. El juego debe ingresar al aula de párvulos tanto de la mano de las canciones, del arte y de los instrumentos musicales, como de la mano de los números y las letras (Céspedes, A., 2015)
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS


En el juego los niños se desarrollan en lo cognitivo, en lo socio-emocional, en lo motor (grueso/fino). Para Amanda Cespedes (2015) jugar es un poderoso agente neurotrófico en donde el niño incrementa todo tipo de habilidades, tales como atención, memoria, planificación, abstracción, organización, que constituyen habilidades cognitivas. Entre habilidades socio-emocionales están: empatía, altruismo, liberación de la emoción, capacidad de autorregulación, vitalidad, etc.
"La docente no es alguien que enseña; es una mediadora que organiza y coordina las propuestas, y que aceptan las invitaciones que le llegan de los niños. Hay que tener en cuenta que el objetivo de la enseñanza no es producir aprendizaje, sino producir condiciones para el aprendizaje" (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006. Madrid).
Libro: Esos locos bajitos. Compromiso educativo en la primera infancia
Autora: Amanda Céspedes
Año: 2015
Libro: Didáctica de las Matemáticas
Autora: María del Carmen Chamorro
Año: 2005